El INDEC dio a conocer los datos inflacionarios del mes de septiembre, y la inflación de fue del 3,5% según datos de dicho ente regulador. Este porcentaje es el mas bajo de los últimos 10 meses.
En los primeros nueve meses, los precios aumentaron 101,6% anual. Mientras que la inflación del mes pasado fue del 3,5% mostrando una clara desaceleración de la inflación desde hace 10 meses.
La inflación de septiembre fue de 3,5% y marcó así una desaceleración respecto al índice de agosto, que había sido de 4,2 por ciento, mostrando una baja positiva si se tiene en cuenta meses y años anteriores donde los valores eran más altos, pero negativa en el sentido de que sigue habiendo inflación en Argentina pero en menor cantidad.
Según informó en las últimas horas el Indec, la suba de precios acumulada en el último año fue de 209%, con lo que el dato interanual desciende por quinto mes consecutivo por lo que desde el Gobierno Nacional lo toman como algo positivo a la desaceleración de la inflación. Con este número, el IPC perforó el 4% mensual por primera vez desde noviembre de 2021. El informe oficial da cuenta, además, de que la inflación de los primeros nueve meses del año ascendió a 101,6 por ciento.
Dentro de los segmentos analizados por el informe del Indec, el que registró un mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%) por las subas en el alquiler de la vivienda, electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. “Le siguió Prendas de vestir y calzado (6,0%), por razones estacionales de cambio de temporada”, apuntó el Indec.
Al igual que los últimos meses, el rubro Alimentos y bebidas tuvo un incremento de 2,3%, por debajo del promedio. En ese caso se destacaron los aumentos de Carnes y derivados, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%) y Recreación y cultura (2,1%).
Para conformar el índice mensual de 3,5%, se ponderaron un incremento en bienes de 3% y en servicios del 4,6%, este último empujado por las tarifas de los servicios públicos. El IPC Núcleo, que registra la inflación que excluye a los precios estacionales y regulados, se ubicó en el 3,3%.
“Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses fue de 3,9% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 4,9% mensual, el ritmo más bajo desde abril de 2022?, señalaron fuentes del ministerio de Economía.
En septiembre impactaron, entre otros factores, la reducción de alícuotas del impuesto PAIS, que pasó del 17,5% al 7,5% para el acceso a divisas para el pago de importaciones. Según estimaciones privadas, esto provocó en algunos bienes una caída nominal de precios.