El Gobierno Nacional anunció el acuerdo con el FMI y el organismo financiero desembolsará unos USD 4.700 millones, tal lo comunicó el Ministro de Economía, Luis Caputo.
El ministro de Economía, Luis Caputo destacó que para fin de año habrá U$S 10.000 millones más en las reservas del Banco Central, lo que significaría un crecimiento de la economía del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer en la noche del miércoles que llegó con las autoridades argentinas a «entendimientos sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina y volver a encarrilar el programa actual.
Este acuerdo, está sujeto a una implementación de políticas contínua y duradera, se presentará para su aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas. «Una vez finalizada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones), lo que sería consistente con alguna reprogramación dentro del paquete del programa»,reveló.
Según Caputo, «no es plata nueva sino que forma parte del antiguo acuerdo y servirá para cumplir con los vencimientos». El Ministro de Economía explicó que los U$S4.700 millones es «la alternativa más viable conseguir esta plata para pagarle al Fondo y lograr reflotar el acuerdo para de alguna manera garantizar que no va a haber sobresaltos en los próximos 4 años».
Caputo afirmó que esta es la chance de ir hacia un nuevo acuerdo para obtener más recursos. El acuerdo está en el marco de la septima edición del programa de facilidades extendidas. «No es un acuerdo nuevo, se ha reflotado el acuerdo anterior que estaba caído por el incumplimiento de las metas», detalló Caputo. «Reflotar este acuerdo requería un mayor compromiso para compensar lo que fue la pérdida de credibilidad, en particular, ocurrida en los últimos dos trimestres», agregó.
El staff del FMI enviará a fin de mes la recomendación de aprobar el acuerdo,»esto va a implicar un desembolso de U$S. 4.700 millones», que «tengo que dejar en claro, no es plata nueva, es para pagar los vencimientos de capital ocurridos en diciembre, que para hacerlo tuvimos que pedirle plata a la CAF, el vencimiento de enero y de abril», dijo. Adicionalmente, hay que pagar U$S 600 millones de intereses en febrero, pero no es parte de esta negociación. La octava revisión del acuerdo sería para mayo, dijo Caputo.